Thursday 3 January 2008

La Paradoja Andante

Cada día, leyendo los diarios, asisto a una clase de historia.

Los diarios me enseñan por lo que dicen y por lo que callan.

La historia es una paradoja andante. La contradicción le mueve las piernas. Quizá por eso sus silencios dicen más que sus palabras y con frecuencia sus palabras revelan, mintiendo, la verdad.

De aquí a poco se publicará un libro mío que se llama Espejos. Es algo así como una historia universal, y perdón por el atrevimiento. “Yo puedo resistir todo, menos la tentación”, decía Oscar Wilde, y confieso que he sucumbido a la tentación de contar algunos episodios de la aventura humana en el mundo, desde el punto de vista de los que no han salido en la foto.

Por decirlo de alguna manera, se trata de hechos no muy conocidos.

Aquí resumo algunos, algunitos nomás.

***

Cuando fueron desalojados del Paraíso, Adán y Eva se mudaron al África, no a París.

Algún tiempo después, cuando ya sus hijos se habían lanzado a los caminos del mundo, se inventó la escritura. En Irak, no en Texas.

También el álgebra se inventó en Irak. La fundó Mohamed al-Jwarizmi, hace mil 200 años, y las palabras algoritmo y guarismo derivan de su nombre.

Los nombres suelen no coincidir con lo que nombran. En el British Museum, pongamos por caso, las esculturas del Partenón se llaman “mármoles de Elgin”, pero son mármoles de Fidias. Elgin se llamaba el inglés que las vendió al museo.

Las tres novedades que hicieron posible el Renacimiento europeo, la brújula, la pólvora y la imprenta, habían sido inventadas por los chinos, que también inventaron casi todo lo que Europa reinventó.

Los hindúes habían sabido antes que nadie que la Tierra era redonda y los mayas habían creado el calendario más exacto de todos los tiempos.

***

En 1493, el Vaticano regaló América a España y obsequió el África negra a Portugal, “para que las naciones bárbaras sean reducidas a la fe católica”. Por entonces, América tenía 15 veces más habitantes que España y el África negra 100 veces más que Portugal.

Tal como había mandado el Papa, las naciones bárbaras fueron reducidas. Y muy.

***

Tenochtitlán, el centro del imperio azteca, era de agua. Hernán Cortés demolió la ciudad, piedra por piedra, y con los escombros tapó los canales por donde navegaban 200 mil canoas. Ésta fue la primera guerra del agua en América. Ahora Tenochtitlán se llama México DF. Por donde corría el agua, corren los autos.

***

El monumento más alto de la Argentina se ha erigido en homenaje al general Roca, que en el siglo XIX exterminó a los indios de la Patagonia.

La avenida más larga del Uruguay lleva el nombre del general Rivera, que en el siglo XIX exterminó a los últimos indios charrúas.

***

John Locke, el filósofo de la libertad, era accionista de la Royal Africa Company, que compraba y vendía esclavos.

Mientras nacía el siglo XVIII, el primero de los borbones, Felipe V, estrenó su trono firmando un contrato con su primo, el rey de Francia, para que la Compagnie de Guinée vendiera negros en América. Cada monarca llevaba un 25 por ciento de las ganancias.

Nombres de algunos navíos negreros: Voltaire, Rousseau, Jesús, Esperanza, Igualdad, Amistad.

Dos de los Padres Fundadores de Estados Unidos se desvanecieron en la niebla de la historia oficial. Nadie recuerda a Robert Carter ni a Gouverner Morris. La amnesia recompensó sus actos. Carter fue el único prócer de la independencia que liberó a sus esclavos. Morris, redactor de la Constitución, se opuso a la cláusula que estableció que un esclavo equivalía a las tres quintas partes de una persona.

El nacimiento de una nación, la primera superproducción de Hollywood, se estrenó en 1915, en la Casa Blanca. El presidente Woodrow Wilson la aplaudió de pie. Él era el autor de los textos de la película, un himno racista de alabanza al Ku Klux Klan.

***

Algunas fechas:

Desde el año 1234, y durante los siete siglos siguientes, la Iglesia católica prohibió que las mujeres cantaran en los templos. Eran impuras sus voces, por aquel asunto de Eva y el pecado original.

En el año 1783, el rey de España decretó que no eran deshonrosos los trabajos manuales, los llamados “oficios viles”, que hasta entonces implicaban la pérdida de la hidalguía.

Hasta el año 1986 fue legal el castigo de los niños en las escuelas de Inglaterra, con correas, varas y cachiporras.

***

En nombre de la libertad, la igualdad y la fraternidad, la Revolución Francesa proclamó en 1793 la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Entonces, la militante revolucionaria Olympia de Gouges propuso la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana. La guillotina le cortó la cabeza.

Medio siglo después, otro gobierno revolucionario, durante la Primera Comuna de París, proclamó el sufragio universal. Al mismo tiempo, negó el derecho de voto a las mujeres, por unanimidad menos uno: 899 votos en contra, uno a favor.

***

La emperatriz cristiana Teodora nunca dijo ser revolucionaria, ni cosa por el estilo. Pero hace mil 500 años el imperio bizantino fue, gracias a ella, el primer lugar del mundo donde el aborto y el divorcio fueron derechos de las mujeres.

***

El general Ulises Grant, vencedor en la guerra del norte industrial contra el sur esclavista, fue luego presidente de Estados Unidos.

En 1875, respondiendo a las presiones británicas, contestó:

–Dentro de 200 años, cuando hayamos obtenido del proteccionismo todo lo que nos puede ofrecer, también nosotros adoptaremos la libertad de comercio.

Así pues, en el año 2075, la nación más proteccionista del mundo adoptará la libertad de comercio.

***

Lootie, Botincito, fue el primer perro pequinés que llegó a Europa.

Viajó a Londres en 1860. Los ingleses lo bautizaron así, porque era parte del botín arrancado a China, al cabo de las dos largas guerras del opio.

Victoria, la reina narcotraficante, había impuesto el opio a cañonazos. China fue convertida en una nación de drogadictos, en nombre de la libertad, la libertad de comercio.

En nombre de la libertad, la libertad de comercio, Paraguay fue aniquilado en 1870. Al cabo de una guerra de cinco años, este país, el único país de las Américas que no debía un centavo a nadie, inauguró su deuda externa. A sus ruinas humeantes llegó, desde Londres, el primer préstamo. Fue destinado a pagar una enorme indemnización a Brasil, Argentina y Uruguay. El país asesinado pagó a los países asesinos, por el trabajo que se habían tomado asesinándolo.

***

Haití también pagó una enorme indemnización. Desde que en 1804 conquistó su independencia, la nueva nación arrasada tuvo que pagar a Francia una fortuna, durante un siglo y medio, para expiar el pecado de su libertad.

***

Las grandes empresas tienen derechos humanos en Estados Unidos. En 1886, la Suprema Corte de Justicia extendió los derechos humanos a las corporaciones privadas, y así sigue siendo.

Pocos años después, en defensa de los derechos humanos de sus empresas, Estados Unidos invadió 10 países, en diversos mares del mundo.

Entonces Mark Twain, dirigente de la Liga Antimperialista, propuso una nueva bandera, con calaveritas en lugar de estrellas, y otro escritor, Ambrose Bierce, comprobó:

–La guerra es el camino que Dios ha elegido para enseñarnos geografía.

***

Los campos de concentración nacieron en África. Los ingleses iniciaron el experimento, y los alemanes lo desarrollaron. Después Hermann Göring aplicó, en Alemania, el modelo que su papá había ensayado, en 1904, en Namibia. Los maestros de Joseph Mengele habían estudiado, en el campo de concentración de Namibia, la anatomía de las razas inferiores. Los cobayos eran todos negros.

***

En 1936, el Comité Olímpico Internacional no toleraba insolencias. En las Olimpiadas de 1936, organizadas por Hitler, la selección de futbol de Perú derrotó 4 a 2 a la selección de Austria, el país natal del Führer. El Comité Olímpico anuló el partido.

***

A Hitler no le faltaron amigos. La Fundación Rockefeller financió investigaciones raciales y racistas de la medicina nazi. La Coca-Cola inventó la Fanta, en plena guerra, para el mercado alemán. La IBM hizo posible la identificación y clasificación de los judíos, y ésa fue la primera hazaña en gran escala del sistema de tarjetas perforadas.

***

En 1953 estalló la protesta obrera en la Alemania comunista.

Los trabajadores se lanzaron a las calles y los tanques soviéticos se ocuparon de callarles la boca. Entonces Bertolt Brecht propuso: ¿No sería más fácil que el gobierno disuelva al pueblo y elija otro?

***

Operaciones de marketing. La opinión pública es el target. Las guerras se venden mintiendo, como se venden los autos.

En 1964, Estados Unidos invadió Vietnam, porque Vietnam había atacado dos buques de Estados Unidos en el golfo de Tonkin. Cuando ya la guerra había destripado a una multitud de vietnamitas, el ministro de Defensa, Robert McNamara, reconoció que el ataque de Tonkin no había existido.

Cuarenta años después, la historia se repitió en Irak.

***

Miles de años antes de que la invasión estadunidense llevara la Civilización a Irak, en esa tierra bárbara había nacido el primer poema de amor de la historia universal. En lengua sumeria, escrito en el barro, el poema narró el encuentro de una diosa y un pastor. Inanna, la diosa, amó esa noche como si fuera mortal. Dumuzi, el pastor, fue inmortal mientras duró esa noche.

***

Paradojas andantes, paradojas estimulantes:

El Aleijadinho, el hombre más feo del Brasil, creó las más hermosas esculturas de la era colonial americana.

El libro de viajes de Marco Polo, aventura de la libertad, fue escrito en la cárcel de Génova.

Don Quijote de La Mancha, otra aventura de la libertad, nació en la cárcel de Sevilla.

Fueron nietos de esclavos los negros que generaron el jazz, la más libre de las músicas.

Uno de los mejores guitarristas de jazz, el gitano Django Reinhardt, tenía no más que dos dedos en su mano izquierda.

No tenía manos Grimod de la Reynière, el gran maestro de la cocina francesa. Con garfios escribía, cocinaba y comía.

Eduardo Galeano

6 comments:

utópico said...

me ha gustado mucho tu post rebelde, cuando lei a Galeano en el 99 (las venas abiertas...)empeze a ver las cosas de una forma diferente. Es paradojica la historia.

Sin embargo, creo que uno de los errores, no solo de Galeano, sino de muchos latinoamericanos, es que nos hacemos las victimas, es decir el Imperialismo si existe, es algo tangible con el que nos estrellamos todos los dias, pero nuestro error esta en pensar que los males vienen de afuera.
No olvidemos nunca que son nuestros lideres los que tranzan y les abren las puertas, son las elites de nuestros paises las que rematan el pais, si los gringos encontraran las puertas de la corrupcion cerradas no podrian hacer nada. El cambio creo yo es primero interno, y despues peleamos contra los imperios. Primero descolonizemonos internamente.
saludos rebeldes y utopicos!

Rebelde said...

Pues en algo tienes razón, utópico, nuestras élites (gobiernos, dirigentes, líderes, ...) no han sabido estar a la altura de las circunstancias y cuando alguien lo pudo haber estado fue 'desaparecido' (Marcelo).
En Bolivia (por no decir Latinoamérica toda) no parece existir la memoria (¿o será que sucumbimos fácilmente a las ofertas de algunos vivillos de la política?), cuando se eligen ex-dicatadores para presidentes, o ex-presidentes corruptos, o coruptos ex-presidentes... Los latinoamericanos parecemos no aprender (quizás también debido a nuestro atraso educativo) aún cuando las historias repetitivas de personajes que se rompen el lomo como Galenao tratando de hacernos despertar suenen a queja. Sí, tienes razón, Galeano y muchos otros escritores denuncian al imperialismo, pero no lo confundas con 'hacernos a las víctimas'. De lo que se trata es de ganarle a nuestros miedos de una buena vez y tomar consciencia de nuestra realidad aprendiendo de nuestra historia. Noam Chomsky, otro escritor aún más célebre que Galeano, describe esta relación entre los países potencias y países satélites como el nuestro que son usados para cometer expolios libremente o como fuente de recursos y/o mano de obra barata. Creo que escritores como ellos son necesarios (pero no confundamos su mensaje) para recordar nuestros orígenes y nuestro pasado para construir nuestro futuro mirando con ojos bien abiertos nuestro presente. Pero, creo que hay algo en lo que coincidimos, debemos dejar de estar colonizados internamente, pero lastimosamente dudo que eso esté pasando y dudo que haya pasado y dudo que vaya a pasar -al menos no muy pronto. Hasta que eso no pase deberemos insistir en las palabras de Galeano y la de otros visionarios sociales.

Saludos Rebeldes

utópico said...

yo creo que las voz de Galeano como la de Chomsky son absolutamente imprescindibles, sin duda alguna.
Cuando dije hacernos las victimas no quise menospreciar su trabajo, lo siento si sono asi.
La memoria no existe, porque la memoria tambien esta en manos de las mismas elites, la memoria es algo que se construye, mediante la literatura, peliculas, obras de teatro, libros de historia, y canciones, y otras cosas, pero todas esas (exceptuando algunos que seguro vos y yo conocemos pero no son masivos) cosas son manipuladas por los de arriba, los que tienen el poder, la hegemonia de los medios y del conocimiento.


El saber no es algo democratico o universal, se escogen deliberadamente las cosas que se enseñan, el programa de educacion en Bolivia es para que creas ciegamente en el mestizaje cultural, en lo importante que fue el MNR, y la revolucion, en que los indios pasaron a ser parte de la nacion en 1952, y cosas asi.... de marcelo en las escuelas no se habla, y no es porque tengamos mala memoria, sino proque hay intereses de por medio para que no lo recordemos, asi ocurre en todos los paises.


De nada nos sirve pelear contra el imperialismo norteamericano, si primero no tomamos nuestros paises, si no cambiamos la educacion, y la forma en que la gente interactua.


Todo esto debemos hacerlo dentro de nuestro eje, es decir america latina, y en castellano, que es un lenguaje de la periferia. Los centros del poder aunque importantes, deberian serlo menos para nosotros que vivimos en las fronteras de la modernidad y que podemos cambiar nuestros paises sin que los del centro se den cuenta. Pienso por ejemplo, que los del centro estan muy contentos mientras nosotros nos desgañitamos gritando consignas anti-imperialistas, al final ellos saben que mucho no podemos hacer contra ellos. Y estan contentos, porque saben que mientras esten aliados a nuestras elites y hegemonias, no tienen de que preocuparse. Los que nos ponemos las vendas en los ojos somos nosotros, no ellos. Si nos paramos contra nuestra realidad, las cosas cosas serian diferentes, porque los cambios si son posibles, estan enmarcados en la periferia y cerca de nosotros.

Galeano es importante, pero necesitamos nuevas voces, que nos muestren porque estamos como estamos. Es triste lo que ocurre a niveles del imperio. Pero es mas triste cuando sabes que el que le ayudo al gringo a someterte fue tu vecino, y que el muy bien gracias de vacaciones en miami.

hasta seria mas sencillo ver solo lo que ocurre dentro de Bolivia, que publiquemos con nombre y apellido las cosas que pasaron, los porques de nuestra pobreza. Perdimos el mar, no por culpa de los chilenos, sino por nuestra propia culpa. Es esa historia la que importa, porque esa es la unica historia que podemos cambiar.

Rebelde said...

El problema, querido utópico, está en encontrar esas 'nuevas voces' tan necesarias que propugnas, pero que veo tan ausentes en nuestra realidad. Voces literarias, algunas gigantes y otras no tanto pero de por sí influyentes, como Shimose, Paz Soldán o Kempff no han hecho mucho por eliminar ese colonialismo interno que amenza devorarnos vivos. ¿Cómo hacemos si nuestras élites intelectuales comulgan más con nuestros miedos que con su pueblo al que se deben?
El compromiso de los intelectuales está ausente en nuestra historia -me atrevo a decir siempre lo ha estado, so parte de esa mayoría silenciosa que sentenció Mesa. Entonces, ¿cómo afrontar esta carencia? Para mí, a pesar de lo que muchos puedan pensar, basta con estar comprometidos. No queremos mártires (como los que describe magistralmente Lucho), ni simulacros de intelectuales. Se requiere gente comprometida con los demás, que tengan un fuerte desapego al poder. Se requiere periodistas sin miedo ni libretos preconcebidos. Se requiere maestros que ejerzan el apostolado de la enseñanza sin cometer errores ortográficos ni aferrarse a un escalafón para mejorar en estatura. Un juramento hipocrático que funcione cuando un médico se moviliza, una justicia que no reconozca el color de las caras ni de los billetes, una policía que no libere malhechores y un gobierno sin miedo a morir parado. ¿Tenemos todo eso en nuestro país? Me temo que no, por todo eso, encuentro necesario repetir como un rosario todo lo que ancianos como Galeano repiten a diario. De acuerdo contigo, utópico, pero no veo, todavía, sangre nueva y comprometida con el país. ¿Nos animamos a ser los primeros?

Saludos Rebeldes

utópico said...

Rebelde: pienso que sería muy triste el pensar que somos los primeros, imagínate después de tantos años. Voces hay y ha habido siempre, simplemente están en la periferia. Desde la colonia ha habido resistencia, tanto intelectual como de la calle, es interesante por ejemplo rescatar a Waman Poma de Ayala, el único cronicador de la época colonial indígena que ha podido ser rescatado, con seguridad no estuvo solo, tuvimos la suerte de encontrar su obra. Podríamos buscar más cosas en los 400 años que separan 1530 de 1930. Voy al grano, rescatemos a Tristan Marof, a Céspedes y Montenegro (quizás los únicos mnristas que valen la pena), a los kataristas de los 70’s, a los guerrilleros del Inti Peredo, rescatemos a Marcelo, no solo para los posters, sino sus ideas. Hagamos que las voces de Silvia Rivera, del padre Xavier Albo, y de muchos otros intelectuales bolivianos se escuche, tu, yo y algunos otros podemos empezar a difundirlos.
Son pocos, y eso se debe ante todo a que los intelectuales bolivianos siempre han pertenecido a la misma clase social, por el simple hecho de que ser boliviano no es un lujo que se puede dar la gente de a pie. Los que quieren ser escritores, no pueden serlo porque si lo eres nunca ganaras suficiente dinero para vivir tranquilo. De ahí que nuestros escritores no apelliden Mamani, ni se llamen simplemente Juan Lopez.
Paz Soldan y Kempf, pertenecen a una clase social, y tienen la visión de su clase social, necesitamos voces que contrarresten esa intelectualidad. Seamos esas voces. Claro que si. ¿Nos animamos a comprometernos con nuestro país? Claro que si. Una vision de siglo 21, plural y diversa.
Me gustaría empezar a ver tus pensamientos en tu blog, me gusta mucho que rescates cosas de todas partes, son necesarias e imprescindibles, pero necesitamos tú voz. Esas ideas rebeldes. Que te parece hacer un listado de ironías históricas bolivianas, igualito al de Galeano, plagiemos su idea, estoy seguro que no se molestara. Sin mencionar a los gringos y a los europeos, te aseguro que vamos a ser más efectivos, y nos van a tener más miedo.
Saludos!

Unknown said...

Jejeje.. me leí todito todito... y estoy de acuerdo con los dos, amigos mios.

También leo a Galeano y lo escucho en el you-tube con esa ironía a cerca de la verdad y la realidad latinoamericana. Y a propósito estoy terminando de leer un libro de Chomsky, Sin embargo poco encuentro en internet sobre Bolivia y la historia nuestra historia, tal vez tengamos que rescatarla de algún lugar no? y difundirla y publicarla?

Me parece importante hablar, conversar, debatir, discutir, intercambiar ideas, propósitos y ahora mediante estos medios q nos permiten hacerlo como es internet y los blogs que nos estan uniendo más.

Pero tienes razón utópico, tal vez es hora de que hablemos de Bolivia, de nuestra historia, de nuestros historiadores, de nuestros mártires... que han sido callados por tantos años, en el cine, en el teatro, en la música, en todos los ámbitos... hay que recuperar nuestra propia historia y valorar a nuestra gente, nuestra música, nuestra propia rebeldía!


Tal vez hasta que llegemos a ser intelectuales otro sea nuestro reto, no? ¿pero porque hacerlo por separado? cada vez me come la cabeza la idea de cómo lograr que todo lo que vamos escribiendo, difundiendo, pensando, analizando... no se quede en internet flotando entre nosotros... de una manera dispersa, sino que llegue abajo, a nuestra gente!?

Y puees, ahí estamos! a ver que hacemos... un abrazo esperanzador! lacholita.