Tuesday 12 February 2008

La comunicación del futuro, ahora

Noam Chomsky discurre acerca de la manera en la que el lenguaje es aprehendido por los niños desde temprana edad en su libro 'Language and Problems of Knowledge, Managua Lectures'. Los componentes semánticos que los niños utilizan, según Chomsky, son incluidos en su conversación de manera tan natural que los padres no necesitan explicar las razones por las que, por ejemplo, se pueda cambiar 'a sí mismo' por el pronombre reflexivo 'se' en la oración 'Juan se corta el cabello' o porqué es semánticamente incorrecto escribir 'Juan cortase el cabello' y de cómo esta oración cambia completamente de sentido en determinadas circunstancias. Lo más impresionante del asunto es que en casi la totalidad de lenguas existentes (incluso lenguajes asiáticos) este aprendizaje tenga una génesis con las mismas características comunes a los otros lenguajes aún cuando los elementos compositivos de los mismos sean diferentes.
Una amiga presentó recientemente un trabajo en donde se estudian las diferentes maneras de interacción existentes entre los diferentes dominios cognitivos del lenguaje y cómo podría ser posible replicarlos; en otras palabras, si se pudiera imitar la manera en la que las habilidades comunicativas de las personas son elaboradas la Inteligencia Artificial sería una realidad cada vez menos lejana a la ciencia ficción y más cercana a la nuestra. Hace algunos años atrás, cuando la película homónima de Spielberg salió al mercado, algunos científicos entusiastas implementaron en la red un 'robot' capaz de conversar con las potenciales personas que ingresaran al sitio de la película (lastimosamente ya está dado de baja pero mantienen una página con el proyecto original llamado ALICE al que todavía se puede acceder). Aunque la conversación resultaba un poco atropellada, era posible mantener una charla racional por un tiempo considerable si es que se podía entender la manera de interactuar con la máquina. Este 'chatbot' utiliza lo que es conocido como efecto ELIZA para interactuar con sus eventuales 'chateadores' humanos, aunque luego de unas cuantas preguntas el sistema es incapaz de seguir las complejas variaciones del lenguaje que utilizamos y simplemente colapsa en un interminable loop.
Desde la película ya han pasado varios años, y, una conversación verdadera con un robot todavía no es posible, quizás debido a que en las máquinas, a diferencia del lenguaje evolutivo en seres humanos estudiado por Chomsky, un lenguaje como tal no ha tenido la oportunidad de desarrollarse en ellas de manera espontánea. Sin embargo, y esto sí es cada vez más posible, la utilización de recursos informáticos y tecnología digital están cada vez más al alcance de los seres humanos permitiendo, por ejemplo, la recopilación de información, su retransmisión y su distribución masiva dentro de una gigantesca red de comunicación que no sólo se limita al internet sino al resto de medios de comunicación convencionales -aunque ya nadie duda de que el internet terminará imponiéndose en todos los campos. Quizás el ejemplo más distintivo está en lo que es conocido como la web 2.0. Gigantescas bases de datos (información codificada electrónicamente) permiten a cualquier internauta el poder consultar una infinidad de tópicos en tiempo real tan sólo tecleando la palabra buscada en Google o en Wikipedia. Esta última, gracias al espíritu de colaboración entre escritores, se ha ganado una respetable credibilidad demostrada incluso de manera tangible en un estudio publicado por la revista científica Nature, esto muy a pesar de que algunas enciclopedias más 'formales', como la Británica, hayan pegado el grito al cielo y atacado a la mencionada revista por el simple hecho de haberlas comparado, y además, por haber demostrado que ambas tienen una respetable equivalencia en su contenido, de tal manera que cualquiera puede ser considerada referencia válida con similares criterios de confiabilidad y exactitud. La única diferencia es que la Británica tarda demasiados años en ser editada, con el consiguiente 'envejecimiento' de su información; mientras que, Wikipedia, la enciclopedia que todos pueden editar, es constantemente actualizada y está al alcance de todos con tan sólo unos golpes de teclado.
Lo cierto es que los métodos tradicionales de almacenamiento y difusión de información están dando paso a una nueva forma de mantenerse comunicado, informado y, lo que es más impresionante, al tanto de lo que sucede en el mundo de manera casi instantánea. Lo único que falta para completar esta transición es el enlace adecuado que haga de puente entre usuarios (seres humanos, servidores de internet, buscadores, etc.) y las cada vez más gigantescas bases de datos y servidores del mundo virtual y todo su entramado criptológico que las hacen muchas veces inaccesibles al usuario común. La mejor manera, creo yo, sigue siendo el simple hecho de compartir el conocimiento sin prejuicios ni restricciones por lo que todo depende de cómo querramos entender esa información, su difusión y su utilización. Quizá todo puede resumirse a la manera de razonar de Peter Murray: hacer de todo ese conocimiento algo para todos, 'open data, open source and open standards'.

2 comments:

La Vero Vero said...

Querido Rebelde: la frase final es casi como la democracia que cita Boaventura de Sousa, y bueno al final es eso democratización de la información, él dice: para más democracia se necesita más participación y para más participación se necesita posibilitar la participación. As simple as that. Suena bueno el libro de Chomsky, aunque me cae muy bien debo decir que está muy prolífero, demasiado…lo tengo bastante postergado hace un buen. Respecto a Wikipedia, no deja de causarme escepticisimo esto del “conocimiento por mayoría de votos”...Abrazos escépticos

Rebelde said...

Rebelde Vero-Vero,

¡Suena bonito eso che!, democratización de la información, con rima y todo.
Y sobre posibilitar la participación, pues creo que se están dando buenos pasos en ese sentido, claro, esto a nivel global más que nacional. Lastimosamente, en Bolivia, todavía no existen regulaciones adecuadas para el manejo de información que no sólo incluyan medios tradicionales sino también electrónicos. Seguimos postergando una Ley de Imprenta que sigue oliendo a Gutenberg o a una ley de un sindicato de trabajadores asalariados que defienden sus pegas y nada más. No lo sé, en Bolivia, la democratización de la información no es posible -por ahora- pues ni siquiera la democracia tiene un camino asegurado. Pero, como siempre, que sea viable sólo depende de todos nosotros y del empuje que podamos darle, obviamente, con responsabilidad y compromiso aunque para eso se hace necesario tener una Ley, con lo que volvemos al principio del problema. Habrá que hacer algo, ¿no crees?
Y respecto a Wikipedia, también soy escéptico de lo que leo, pero muchas veces es una fuente adicional a la cual se puede consultar para encontrar referencias adicionales. El hecho de ser colaborativa marca la diferencia; aunque, el hecho de que 'cualquiera la pueda editar', la hace muy vulnerable. No sé si conoces el proyecto futuro de Wikipedia, se llama Citizendium. Es como la misma Wikipedia pero mucho mejor organizada. Para su edición es necesario registrarse y cumplir con algunos requisitos, así como el simple hecho de identificarse con nombre y profesiones reales para así tener acceso a la página y ser capaz de editarla con mayor autoridad y, por supuesto, seriedad. Wikipedia es parte de la primera generación de 'base de datos', Citizendium, la segunda. Lastimosamente, sólo está en inglés -por el momento-, pero yo creo que una vez establecida por completo dará un salto cualitativo en otros idiomas. Creo que es un proyecto al cual vale la pena cooperar para hacer lo que dice Boaventura: democratizar la información.

Saludos Rebeldes