
En esta pequeña encuesta, mucha gente parece estar de acuerdo con este concepto, aunque algunos prefieren o no estar de acuerdo o conformarse con escuchar-leer-ver lo que radio-diario-televisión repite. ¿Qué opinan ustedes, amigos?
No sabía si titular Democracia sin sentido o Sinsentidos de la democracia. Es que hay gente que vive la democracia en sus grandes acontecimientos y otra que aguarda en su cueva y luego se llena la boca con la bendita palabra.
Resulta patético comprobar que los acontecimientos verdaderamente democráticos de la última década no corresponden, pero de ninguna manera, al patrimonio de quienes hoy se desgañitan defendiendo la democracia. Mientras el pueblo luchaba en la "guerra del agua", en la "guerra del gas" o en las marchas por la soberanía y el territorio, los actuales defensores de la democracia hacían fortuna, como lo demuestran sus declaraciones de bienes. (Uno entiende que el valor de una casa y un coche juntos pueden superar los 100.000 dólares -- casi 800 mil bolivianos--; pero gente con millones de dólares, ¿de dónde ha salido? ¿Han sido industriales? ¿Comerciantes? ¿Exportadores? ¿Han tenido padres millonarios? Nada de eso; y sin embargo ¡cuánto dinero acumularon!).
La democracia es amor a la Patria, en particular a su elemento principal, que es la gente, los recursos humanos. Es también la defensa de los recursos naturales. Es la defensa de las culturas originarias. Es la defensa del patrimonio nacional. ¿Quiénes practican estas virtudes? Si uno revisa la información publicada sobre las grandes movilizaciones de la última década, ¿quiénes aparecen? ¿Los demócratas de hoy? Je. ¡Ni la sombra de ellos! Sólo los indígenas, los campesinos, el pueblo anónimo de las ciudades en ejercicio de su furia y su dignidad.
Si uno revisa las nóminas de los afiliados a las organizaciones sociales, ¿encuentra acaso a esas damas, a esos caballeros (sobre todo a esos que tienen apellido de casada)? ¡Puros nombres comunes, populares, aymaras, quechuas, guaraníes, itonamas, movimas, abas, guarayos, ayoreos!
Si uno revisa las opiniones de los promotores de la Capitalización, ¿encuentra algún apellido indígena, popular, común y corriente? Más bien uno encuentra nombres de conspicuos demócratas (incluso de extrema izquierda) que fueron gonistas de placard cuando se encandilaron con los gags estilo Alf y Bob Hope de Goni.
Cuando hay ascenso popular, cuando el pueblo se moviliza, estos defensores de la democracia se multiplican. ¿Pero qué defienden? ¿Las movilizaciones populares? ¡No! Defienden los ritos de la democracia formal, porque les gusta eso, el besamanos del Parlamento inglés, la urbanidad de los diputados de las Cortes, la cortesía de los munícipes suizos, el buen humor de los Senadores gringos, mientras les brotan ronchas y salpullido al ver que la Presidenta de la Constituyente es una chola. ¡Ella sí que es una imagen de la democracia en ascenso!
En este orden, Atilio Borón, analista argentino, de paso en estos días por Bogotá, se pregunta: "¿Tiene sentido seguir llamando "democracias" a los regímenes oligárquicos de América Latina?"
"Si Aristóteles renaciera y visitara nuestros países, ¿qué diría el padre fundador de la ciencia política ante la visión que ofrecen las democracias latinoamericanas? Seguramente diría que estas no son democracias sino oligarquías o plutocracias, porque según su definición, surgida de la observación de la vida política griega hace 2500 años, la democracia es un régimen en donde las mayorías gobiernan y lo hacen en beneficio de los pobres".
Ramón Rocha Monroy
(Texto seleccionado para el Premio Lorenzo Natali 2008 de la Comunidad Europea. Reproducido con permiso del autor)
La vida democrática de nuestra nación está marcada por históricas genuflexiones sin las cuales no podríamos entender las coyunturales arenas en las que, como país, nos tratamos de parar. Terreno que queremos afirmar, que queremos pisar, cada día con más firmeza. Queremos, luego, saltar. Creemos que lo vamos a celebrar.
Conscientes estamos de que “el camino no siempre es sencillo” y que los obstáculos son la constante de un proceso de cambio como el que enfrentamos. Pero más conscientes estamos, y eso nos regocija, de que somos cerca de 9 millones de bolivianas y bolivianos que apuntamos a un mismo fin, que tenemos un mismo horizonte, que queremos ¡ya! un cambio.
Lo hacemos bajo innegociables premisas de construcción de Estado. Miradas comunes. Comprensiones similares. Piedras fundamentales. En suma: I-R-R-E-N-U-N-C-I-A-B-L-E-S principios: Unidad Nacional y Democracia.
Y es aquí donde vamos a ser radicales, no vamos a permitir que se secuestre la voz ciudadana, ni que nos muevan (un milímetro) las reglas y la cancha de juego que, como país, hemos establecido para este proceso.
Vamos a hacerlo “con guitarra, voz y alma”, no queremos ejercer (con candidez) nuestra ciudadanía, solamente, en las urnas, vamos a hacerlo desde hoy, desde ahora, vamos a ser celosos vigilantes de que el proceso de cambio siga adelante, y de que todo esto sea refrendado por el soberano, ya sea en uno, dos, tres o los referendos que sean necesarios. Creemos que es ahí donde vamos a festejar nuestras diferencias y se deben respetar los resultados del voto informado.
Señores Políticos: Gobierno y Prefectos dialoguen, DIALOGUEN y cedan cuanto tengan que ceder. De una buena vez materialicen la oportunidad, que como país nos hemos ganado, de decidir por nuestra Nueva Constitución, de decidir por nuestras Autonomías. Encaminen las dudas a las urnas, que estamos, los bolivianos, las bolivianas, al pie de las mismas, esperan(zan)do.
Dile SI a un proceso que nos entregue una Bolivia con justicia social, dile SI a decidirlo en las urnas, dile SI al diálogo, a la deliberación, dile SI a la democracia. Llena el morralito de utopías con todas las municiones necesarias: información, flores, ternura. Y disparemos, disparemos sin cesar, cual metralletas; que no nos confundan (una vez más) respecto a las armas que queremos usar.
Que así sea. no renunciemos. "Hoy puede ser un gran día, plantéatelo así. Hoy puede ser un gran día. Y mañana también".
2 comments:
Yo vivo en los US, en algun momento me entro la nostalgia por mi patria y decidi pedir a mi compania de cable los canales latinos entre los cuales el unico de Bolivia era PAT con solo 3 programas al aire uno "a la cocina con Ines" (o algo asi), el noticiero PAT y el sordido programa de C. Valverde. En ese entonces yo escuchaba Erbol por el internet y habia una enorme diferencia de uno con el otro. Erbol no es del estado por lo tanto decidi que pagar para ver esa basura era una locura. Poco despues descubri ABI, TVB, Aporrea.org, rebelion.org y otros de habla hispana. Pero esto de los medios de "mentir" tiene como padrino a los US porque aca le dicen a su gente 5% de lo que realmente sucede en el mundo y super editado, les recontra bombardean con las imagenes peor encontradas de lo que es Cuba, Venezuela, Iran y lo que antes de la guerra era Irak, en fin! de cualquier otro pais que no marche al son que ellos quieren pues! Hay 3 o 4 canales publicos que pertenecen a las universidades y son ellos los unicos que transmiten noticieros desde Alemania, Italia, Al jazeera, etc. OJO estos canales funcionan con donaciones y/o dinero de las universidades o de la alcaldia (en este ultimo caso los noticieros tienen mas control) NO hay propagandas ni dueno, cada programa se paga por si solo. Canales como Telemundo o Univision son de la extrema derecha latinoamericana ya que las noticias siempre vienen acompanadas de "analistas politicos" cuando se trata de Venezuela, Bolivia, Ecuador para demostrarle al publico lo equivocados y malvados que esos jefes de estado son pintando a los los de la derecha de dichos paises como "libertadores y superheroes". En sintesis yo creo que cuando se trata de politica, guerras y tal una persona deberia de visitar por lo menos 5 a 10 fuentes de informacion de diferentes lados para ver quien dice la verdad.
Hola María,
¡Bienvenida a este blog, que es también tuyo!
Me agrada mucho saber que estés consciente de la necesidad de estar responsablemente bien informada. Creo que quizás en USA, más que en ningún otro país, los medios corporativos (dominantes o capitalistas-de-estado, como los llama Paul Street) tienen controlada, y lo suficientemente adormecida, a toda su población de tal forma que esta está lista a recibir --y tragarse-- cualquier patraña que sus innumerables medios sensacionalistas se inventen. Esa es una de las grandes ventajas que países --léase gobiernos-- superindustrializados como EEUU, Japón y la misma Comunidad Europea (paradójicamente los tres grandes bloques corporativos que controlan también la información) tienen a su favor para la aplicación de normas y medidas que desnudan a sus habitantes de sus elementales derechos civiles al mismo tiempo que se inmunizan de su influencia: los medios no tienen control. Son impunes. ¿Cómo saber cuál medio es responsable y cuál no? Que cada ciudadano sea capaz de discernir entre todas las opciones no siempre es posible aunque esto sea lo ideal, por la misma sencilla razón de que estos están sometidos a la dictadura mediática dominante; no existen alternativas claras que puedan contrarrestar a esos medios corporativos. En Bolivia la cosa se resume a tres. Tres diarios, tres radios y tres televisoras. Las suficientes para meterle cizaña a las demás que, como ya se ha visto, son sólo repetidoras de lo que alguna 'cadena' haya declarado como 'primicia'.
El debate en este tema es grande, y estoy seguro de que aquellos que pasan por este blog querrán también opinar. Creo que es hora de cederles la palabra a ellos.
Saludos Rebeldes
P.D.
1. Rebelión es uno de los mejores sitios de noticias alternativas en internet y en castellano, con muchos de sus periodistas (Pascual Serrano, Ignacio ramonet, etc.) trabajando también en otros medios alternativos como Le Monde Diplomatique o la Red Voltaire. yo también prefiero leer Jornada de México, The Guardian, Counterpunch, Democracy Now (excelente cadena yanqui con la valiente Amy Goodman a la cabeza) y mi favoritos Z Magazine y Monthly Review. Obviamente, hay muchos más, pero en mi humilde opinión esos son indispensables con todos sus autores, quizás el más importante Noam.
2. A los pasquines domésticos (radios y televisoras) hay que leerlos (escucharlos-verlos) para seguirles el paso y tenerlos ojo al chark'e para que no se pasen de cabrones aunque tengamos que renegar cada vez que lo hacemos.
3. Cualquier periodisto que se jacte de serlo debería como mínimo leer todas esas fuentes de información.
Post a Comment