Monday, 30 June 2008

La torre de Babel

Ayer convinimos en que uno de los mayores síntomas de la severa crisis del Estado que vivimos es la ausencia de ley o la superposición de leyes. Una convención básica del Estado de derecho es la de considerar a la Constitución como ley de leyes, principio y fin de todo ordenamiento legal. En esos términos, la crisis que vivimos es tan grave que la Constitución hace tiempo que no se respeta. Si es verdad que cada vez que abre la boca el Estado se expresa en leyes y que éstas guardan concordancia y armonía entre ellas, el Estado de hoy ha sido confinado a la torre de Babel donde se superponen y ensordecen mutuamente muchos idiomas.

Esto corresponde, como es natural, a la confusión que encontramos en el seno de la sociedad, en la cual ciertamente no estamos hablando un solo idioma sino muchas lógicas, y todas parciales.

Los viejos hebreos fueron analistas muy finos de la caída de los pueblos. Por eso acuñaron una maldición: A quienes quiere perder, Dios primero los confunde. ¿Qué es una confusión? Es el entrecruzamiento de lógicas parciales que se expresa en idiomas contrapuestos. ¿Qué Dios nos ha confundido y ahora quiere perdernos?

El proyecto de nueva Constitución es la máxima extensión horizontal de la democracia en los temas transversales. Los capítulos referidos a derechos civiles y políticos, derechos socioeconómicos y cuestiones de género y generación tienen una de las amplitudes más horizontales del Derecho público moderno. Lo curioso es que el derecho a las autonomías, que es una extensión horizontal de la democracia, no ha sido abanderado por los movimientos sociales que propugnan la nueva Constitución, sino por líderes que no participaron en los grandes eventos democráticos de la última década que nos libraron del yugo del neoliberalismo. Un analista español me decía que el caso boliviano parecería una disputa por la democracia encabezada por el Partido Popular, que es un partido de derechas.. Los empresarios más prósperos, los sectores concentradores del ingreso encabezan esa demanda democrática, mientras los llamados movimientos sociales ejecutan tácticas negativas como la abstención. ¿Quién entiende esa confusión?

La correlación de fuerzas en la disputa política de hoy no permite vislumbrar una salida negociada porque los intereses económicos en juego son muy grandes, son decisivos, son estratégicos. Este empate táctico, que algunos prefieren apellidar de catastrófico, se expresa en la Babel cotidiana que vivimos, que a su vez provoca un eco ensordecedor en esa Babel en que hemos confinado el sistema político y la ley.

La ley es un sistema porque es un idioma, y un idioma supone una cultura y una visión del mundo. Sin embargo en Bolivia hay actualmente dos corrientes de aire contrapuestas de temperaturas distintas que generan un tifón social. Ese tifón se posó en Cochabamba el 11 de enero de 2007; se abatió sobre Sucre en noviembre del mismo año; recorre actualmente las provincias de Santa Cruz sin que sepamos dónde va a causar estragos mayores y podría volver a Cochabamba. Ese tifón es la imagen bíblica de la torre de Babel que en este momento parecería ser nuestro único símbolo patrio.

Ramón Rocha Monrroy

Una entrevista extensa a una de las mujeres 'más influyentes del planeta'... según El Deber



El pasquín cruceño El Deber publicó un extenso artículo en el que se dan el 'lujo' de entrevistar a 'una de las personas más influyentes del mundo', eso, claro, según la revista Times, el periódico El País y, por supuesto, el pasquín en cuestión.

En la extensa entrevista se puede observar cómo el periodista (un tal Roberto Navia) introduce deliberadamente percepciones personales como: '¿El prólogo [del libro escrito por Castro] te puso en alerta? ¿Tienes temor por tu vida y la de tus seres queridos?' para preguntar a la entrevistada. Con semejantes preguntas no existe otra posible respuesta de la entrevistada y todos la podemos intuir. Es más, el periodista está convencido de que el gobierno cubano miente pues para él existe una Cuba real y las mentiras del régimen, como lo repite en otra pregunta.

El entrevistador fue para una sola cosa: a repetir el guión escrito de antemano por quién sabe qué personaje misterioso. Nada nuevo que descubrir.

¿Y el título? Nada más lejos de la realidad. El blog de la susodicha es un blog que no merece más comentario y al que todos pueden acceder apretando el enlace correspondiente, y aquí viene la contradicción: ¿cómo hace Fidel para prohibirlo y dejar que se acceda al blog al mismo tiempo? ¿Será que sus años le están traicionando? ¿Cómo es que cualquiera pueda acceder a él? ¿Cómo es que una pobre madre que no tiene donde caerse muerta se puede dar el lujo de actualizar su blog 'desde la clandestinidad' en los dos únicos cibercafés que existen en su ciudad (¡los actualiza más que yo mismo!)? ¿Cómo puede costear el precio del uso de internet que según ella misma es inaccesible? ¿Cómo es posible que sus amigos sí tengan acceso a internet y sean ellos los que suben sus textos a su blog desde otras provincias, acaso no era imposible de costear? ¿Quiénes son esos amigos que sí se pueden costear tener internet?

Es muy interesante notar que hasta noviembre del año pasado el blog que 'influencia al planeta' entero no tenía más visitas que mis humildes blogs (sobre su contenido no pretendo opinar y les dejo con esta simple muestra). Casualidad muy interesante si analizamos el ruido mediático ocasionado desde la operación de Fidel Castro que provocó la difusión del rumor que Fidel había muerto. Y si vemos con más detalle, luego de toda esa alharaca las visitas a su blog crecen de manera exponencial. ¡Éxito rotundo!

Un artículo escrito por Pascual Serrano desnuda la tramoya detrás del periódico El País y muchas otras cosas igual de sospechosas. ¿Y El Deber? Igualito que El País, igualito que Times, igualito nomás.

Yo pienso, ¿si en lugar de ponerse a buscar trabajo los bolivianos se pusieran a hablar mal en contra de Fidel Castro, Evo Morales, Hugo Chávez, etc., conseguiríamos todos ganarnos un premio español, o aparecer en la revista Times o, al menos en el pasquín este? Ahora entiendo porqué hay tantos blogs bolivianos metiéndoles palo a esos sujetos comunistas. ¡Já, cómo no me dí cuenta!

Sunday, 22 June 2008

Tan sólo unas inocentes preguntitas

¿Alguien conoce los estatutos de Beni, Pando y Tarija? ¿Alguien sabe quiénes escribieron esos estatutos? ¿Quiénes eligieron a los que escribieron los estatutos? ¿Son esos estatutos unas copias de las copias que los de la Nación Cambalache copiaron de otro estatuto? ¿Por qué los miedos de incomunicación masivos -que se autodenominan defensores de la verdad- no han publicado esos estatutos tan secretos? ¿Será que tienen errores, fallas o, peor aún, cosas ocultas que nuestros medios miedosos no quieren que sepamos? ¿Cómo es posible que la gente vote por unos estatutos que ni siquiera se han hecho públicos, ni se han explicado, ni se han redactado de manera pública, abierta y democrática? Bien podrían haberse redactado en el fondo de una cantina de mala muerte y no lo sabríamos. Esas cositas son sospechosas y aún así, a pesar de las preguntas -muchas preguntas-, pasquines como 'El Deber' gustan de insistir en que es el gobierno quien busca el boicot (!?). ¡Chistosos siempre esos 'miedos de incomunicación', che!

A propósito de la encuesta XIV

La encuesta reciente mostró que la mayoría de los visitantes de este blog se consideran no racistas. Una persona opinó que dice que sí lo es pero en realidad no es verdad. El racismo puede considerarse, de manera sencilla, como la idea de que existen personas que son superiores a otras -utilizando cualquier criterio subjetivo. Científicamente las razas no existen, así que el ser racista es también ser ignorante de ese hecho tan simple de entender si tan sólo nos remitimos a los recientes decubrimientos relacionados al genoma humano, que es, como debe ser, sólo uno y corresponde a sólo una especie.

En fin, el resto de la discusión les pertenece a ustedes, amigos.

Nota: Una confusión de opciones y teclas de mi computadora me impidió sacarle el 'screenshot' correspondiente a esta encuesta. Disculpas por ese detalle.

Wednesday, 18 June 2008

Panamericana, la radio del desequilibrio

Existen en Bolivia algunos medios de comunicación, que atravesaron la barrera de lo permisible en cuanto a posición político-ideológica, traducida en contenidos mediáticos. Radio Panamericana (red nacional con presencia internacional, vía "real audio" en internet) es uno de esos medios.

Ejemplo 1: El contenido de su noticiero matinal (de 7:30 a 8:00 a.m.) del martes 11 de diciembre de 2007, en el que de doce noticias difundidas, once (92%), son atribuidas a fuentes informativas de la "oposición política". A ello se suma una puntualísima conexión diaria (seguramente por contrato, y con fuerte remuneración de por medio) con VOA ("La Voz de América", radioemisora del gobierno de EE.UU.), con CNN-radio (Cable Network News, la transnacional experta en manipulación de noticias) y a través de "Cuidando su Salud desde los EEUU" (programa que describe como resolver los males de salud del sobre-estresante primer mundo).

Ejemplo 2: Cada domingo cerca al mediodía, al menos en los últimos ocho años, aparecen en esta emisora, cotidianos "visitantes", que más parecen dueños de esa radio, como ocurre con el empresario Samuel Doria Medina, ex ministro de Planeamiento de Jaime Paz Zamora, quien siendo tercero en la elección de 1989, llegó a ser Presidente de la República, gracias al favor de su socio Hugo Bánzer. Doria Medina se muestra nervioso en Panamericana, probablemente porque la gradual caída del dólar afecta a sus suculentos negocios del cemento y las hamburguesas.

Ejemplo 3: Panamericana (como otros medios) "ha hecho propias las voces de las voces de la oposición" política al actual gobierno, como lo afirma el estudio titulado "Medios y conflicto en Bolivia: Caminos para fomentar el papel constructivo de los medios en una gobernabilidad vulnerable", realizado en octubre 2006, por Internacional Media Support-IIMS (de Dinamarca).

Ejemplo 4: El gerente-propietario de Panamericana, Miguel Antonio Dueri Antonmaria, fue embajador del Gobierno de Bolivia en Egipto, del 2 de septiembre de 1998, al 31 de mayo de 2000, durante la gestión gubernamental del ex dictador Hugo Banzer Suárez, y del empresario banquero Jorge Quiroga Ramírez (1997-2002).

Por tanto, no podríamos esperar en Panamericana equilibrio informativo, o un servicio comunicacional-social que favorezca a la mayoría social, sino contenidos benefician (exclusivamente) a los grupos económicos del poder, de los que su dueño forma parte.

Edgar Ramos Andrade

Edgar Ramos Andrade. Comunicador e investigador social. Autor del libro "Manipulicidio Tomo I. Análisis del comportamiento de los medios de comunicación. Bolivia, Siglo XXI" de inminente publicación. E-mail: chaco.amazonia@gmail.com

Indios, hindúes e ignaros

Ya me cansé de leer en los diarios, de escuchar en las radios y de ver en la ltelevisión, periodistas y comentaristas supuestamente muy sabihondos, que a los ciudadanos de la India les dicen "hindúes", con todo desparpajo. Al principio me hacía gracia, ahora me molesta porque revela una ignorancia inaceptable en quienes en mayor o menor medida influyen en la opinión pública. A todos ellos les digo: ignaros, abran un diccionario de vez en cuando.

El gentilicio aceptado para nombrar a los ciudadanos de la India es, simplemente, indio. El hinduismo es una religión, por lo que ser “hindú” es como ser católico o musulmán. En la India los hindúes son la mayoría, el 80 %, mientras los musulmanes suman 13.5 % y los católicos 2.3%. Otras denominaciones menores incluyen los budistas con 1.5% (aunque suman 17 millones) y los jain con 0.5 % (más de 4 millones).

Ahora que la India está de moda porque su economía tiene un crecimiento cercano al 10% anual, y porque los indios están comiendo mejor y afectando de esa manera la disponibilidad de alimentos en todo el mundo, sesudos analistas ponen en evidencia su ignorancia en frases como esta: “el salto en los precios de los alimentos se explica porque chinos e hindúes (sic) están comiendo más arroz, pollo, carne…” (uno de los principales columnistas de La Razón). ¿O sea que los musulmanes en la India, los budistas, y los católicos comen menos? Todos los demás columnistas, de todos los diarios del país, casi sin excepciones, persisten en el mismo error. Y lo mismo la gente del gobierno, cuando se refiere por ejemplo a la empresa Jindal. De pronto, todos se han vuelto muy religiosos.

En titulares, como este de la Agencia Nacional FIDES, se pone más en evidencia la ignorancia: “Inversión hindú en Bolivia es la más grande de América Latina”… ¿Será que con tamaña inversión nuestro país dejará de ser católico? ¿O la inversión es solamente la que hacen los ignaros periodistas de los términos que utilizan? Y qué tal estos avisos: “aprenda a bailar música hindú en Bolivia”, “deliciosa comida hindú”, o “cursos del idioma hindú…” como si la religión hindú tuviera su propia música, comida y lengua o pudiéramos asimilar el catolicismo al castellano, a la zarzuela y al gazpacho.

Si el periodista se informara un poco, sabría que no hay lengua hindú sino hindi, hablada por 370 millones de habitantes, de los 1.200 millones que tiene la India. Además del hindi, las lenguas principales son el urdu, telugu, gujarati, bengali, punjabí, tamil, etc., y dependiendo de la región de ese vasto país, todas esas lenguas las hablan hindúes, musulmanes o budistas.

Esto se parece a la barrabasada que consiste en llamar a los ciudadanos de Estados Unidos “americanos”, regalándoles de esa manera todo el continente en el que vivimos más de 800 millones de habitantes, en 35 países, una veintena de colonias europeas y no menos de dos centenares de naciones distintas con sus propios idiomas. Somos los propios latinoamericanos los que les decimos “americanos” a los estadounidenses, y en el mejor de los casos les decimos “norteamericanos”, ignorando que en América del Norte está también Canadá y México.

La importancia de hablar con propiedad no es poca. Si habláramos y escribiéramos con propiedad, quizás nos entenderíamos mejor unos a otros.

Alfonso Gumucio

Thursday, 12 June 2008

Comentario a un editorial de 'El Deber'

Cuando se está convencido de algo, sea lo que sea, es imposible ver más allá de lo que nuestra limitada percepción nos permite, especialmente si estamos en una posición -como lo están los dueños del periódico cruceño 'El Deber'- de quedarnos con la última palabra.

El editorial en cuestión (12 de Junio de 2008) insiste de manera sutil en la necesidad de que el 'Departamento Autónomo' de Santa Cruz sea aún más independiente del 'centralismo', pues 'la parte alta del país' que 'encajaba' a sus pares, siempre y cuando estuviesen identificados con su linea de pensamiento, es perjudicial para los cruceños que, en cierta medida, son mejores para esos cargos. Nada nuevo hasta aquí: siempre la misma queja repetitiva.

Lo mejorcito viene después cuando dejan escapar sus lamentos por la designación de nuevas autoridades policiales en ese departamento; pero, para que no suene tan quejumbroso -y al a vez estirando al máximo sus tentáculos autonomistas- añaden a su lista de necesidades al ejército, a las corporaciones, y a los organismos estatales (no menciona cuáles, aunque podemos ir intuyendo).

Todos podemos leer entre líneas: 'necesitamos nuestra policía, nuestro ejército, nuestras corporaciones y nuestras instituciones estatales', y no me sorprende que los Rivero piensen así ya que ese pasquín es suyo como esa tierra es suya y no se necesita mucho cerebro para entender que quieren que se quede así, aunque se contradiga diciendo que esos infiltrados se hayan desplazado 'desde el interior hasta nuestra fraterna siempre, Santa Cruz, cálida y hospitalaria' (!?).

Y, como siempre en este periódico, lo mejorcito viene al final cuando el Editorial de los Rivero relata que los que se unieron a su causa son los buenitos de la película y los que piensan diferente y no se unen a su causa son, obviamente, los malos, para quienes no existe límite de vejaciones posibles y, por lo mismo, el autor del libelo no se guarda en publicar algunos: apreciable caudal de indeseables, de rebeldes sin causa, de depredadores sin medida y sin freno que a la par de gratuitos resentimientos, de instintos deleznables, arremetieron contra el ecosistema sembrando la desolación donde antes había promesas y feraces bendiciones (sic).

Rebelde se pregunta si [el editorial] se refería a él (je, aunque no lo creo), o si se refería a los empresarios depredadores del oriente que introdujeron la caña, la soya, cebús africanos y demás 'productos agropecuarios' no nativos, semillas transgénicas y especies invasivas al oriente. O será que se refería a aquellos que despoblaron los montes del oriente usando el fuego para pastear UNA VACA en millones de metros cuadrados de tierra, destruyendo a toda especie animal o vegetal que existía en ese lugar para sacarle provecho a su madera y darle unos metros de hierba a la dichosa vaca sagrada del oriente, contaminando asi ríos, lagos y la atmósfera con una cantidad inconmensurable de gases de invernadero acelerando el calentamiento global.

Rebelde se pregunta si es que el editorial se refería a todos aquellos agricultores que están usando herbicidas, insecticidas, agroquímicos y fertilizantes de manera indiscriminada, utilizando a guaraníes, hombres, mujeres y niños, desprotegidos contra tales peligros mutagénicos y contaminando, a la vez que apropiándose, de reservorios acuíferos subterráneos y superficiales. Rebelde se pregunta si es que el Editorial se refiere a personajes específicos que no son de esa tierra como Dabdoud, Marinkovic, Weisse, o Dunsten Larsen y Co. Rebelde se pregunta con seriedad si es que todos esos inmigrantes son a los que el libelo se refiere. Lastimosamente, y ya siendo realista, creo que el clan de los Rivero se refiere a todo aquel que se oponga a sus planes personales, manipulatorios, difamatorios y separatistas. Se refiere a tipos como yo y como muchos de los que leen estas líneas y se oponen a que sus sueños de reyezuelos se hagan realidad. Esa es la verdadera intención de este editorial.

Creo que este pasquín haría muy bien declarándose de una buena vez como el portavoz de las élites orientales que controlan y detentan la tierra con fines lucrativos. Sería mucho más consecuente y, por mi parte, me ahorraría tiempo y dolores de cabeza; así, podría dedicarme a cosas más importantes que estar criticando las tonterías que dicen a la gente aprovechando su posición privilegiada de 'miedo de incomunicación' masivo.

Wednesday, 11 June 2008

Un muerto es mejor que ninguno


No sólo en Bolivia existen aquellos que buscan un muertito para hacer titulares (como en este caso) o banderas como en alguna otrora 'Ciudad Blanca' del país.

Una noticia penosa de un accidente químico en Texas habla de un incidente en el que una persona perdió la vida. Para el gigante Yahoo (rama latina de la Cadena Telemundo), la noticia se puede presentar así: "al menos un muerto". Para Yahoo, una persona tenía que morirse para hacer noticia, al menos para eso sirvió su vida. Y que no se disculpen porque la nota la firma AP, que es la misma cosa: un miedo de incomunicación global.

Sunday, 8 June 2008

Otro chistesito de 'La Razón'


Ya son muchas las críticas que mis encuestas han generado en este blog -muchas de ellas en desacuerdo por el simple hecho de querer generar antagonismo: estereotipos excesivos-; sin embargo, muy a pesar de sus detractores, considero que muchas de las preguntas que alguna vez se lanzaron tenían la intención de conocer la opinión general de las personas que leen este blog (quizás muy pocas). Pero, considerando que este es un blog personal, me satisface el saber que algunas de esas preguntas pueden ser contestadas de una manera que me permita aprender lo que la gente piensa o las percepciones de mis visitantes y que, por lo tanto, tiene su propósito original totalmente satisfecho.

Yo no esperaría que los resultados obtenidos en este sitio sean considerados como bastante serios (éste es un blog personal); pero, ¿qué pasa con otros 'medios', digamos 'La Razón', que se suponen deberían ser mucho más 'responsables'?

Una de sus más recientes encuestas pregunta a la gente qué es lo que opina respecto a la percepción internacional que el gobierno de Evo Morales tienen en el exterior (coincidiendo con su ridículo artículo ya comentado). Como era de suponerse, la percepción de la gente que opina al respecto de semejante preguntita es la que se puede ver en el gráfico.

Si 'La Razón' tratara de ser menos ridícula razonaría un poco más antes de hacer semejante sondeo. Yo me pregunto, ¿cómo es que la gente -que vive en Bolivia- sabe lo que la gente que vive en el exterior piensa acerca de las políticas del gobierno? ¿Cómo es posible que, sin salir del país, seamos capaces de responder a semejante pregunta? ¿Cómo es posible que los resultados de esa encuesta muestren una opinión tan homogéneamente negativa (¡más del 95%!) y el resultado sea aún así publicado por 'La Razón'? ¿Acaso es posible que 89 mil personas puedan pensar de manera tan similar? ¿De dónde vienen esos votos, de Bolivia, del exterior?...

Recientemente, y de manera más insistente, se ha visto crecer una aversión mediática hacia las políticas, acciones, comentarios, amistades y hasta a la manera de vestir del presidente Morales. Es verdad que muchas veces el presidente ha lanzado acusaciones en contra de la prensa de una manera que no es la más adecuada para su investidura. Pero, ¿acaso este tipo de 'noticias' no le da motivos suficientes al Presidente para pensar como lo hace?

Si la prensa en Bolivia estuviese de veras preocupada en cuidar la libertad de la que goza para expresarse y trabajar en el país debería, de una buena vez, ponerse el overol del obrero y comenzar a trabajar responsablemente. 'La Razón', así como muchos otros 'miedos de incomunicación', parece no poder comprender esto y no deja de mirar sus bolsillos antes de poner sus manos en acción para 'informar' al país. ¡Una vergüenza!

Lo que piensan los 'miedos de incomunicación' del exterior acerca de Evo.


El pasquín paceño 'La Razón', fiel a su constante inconsecuencia, presenta un artículo muy gracioso a propósito de lo que los medios internacionales piensan de Evo en el Exterior, y de cómo Hugo Chávez ha logrado poner su 'sello' sobre su persona (!?).

Es una interesante manera de conocer la percepción que la prensa extranjera tiene acerca de Evo Morales y su colega Hugo Chávez (siempre nombrados juntos para ser criticados juntos cuando se trata de hablar mal de cualqueira de ellos); sin embargo, si hubieran puesto tan sólo un poquito más de esfuerzo quizás hubieran tratado de escoger a medios que, primero, no pertenezcan a la misma línea editorial de este pasquín o a aquellos medios que no hubieran declarado abiertamente su oposición a las políticas del presidente venezolano. No es de sorprenderse que periódicos como El Clarín, El País, o el Universal opinen que 'el régimen' venezolano represente una 'amenaza' constante para la estabilidad de la región, mientras, al mismo tiempo, se hacen de la vista gorda de las bases militares constantemente establecidas por los yanquis (en Colombia, Paraguay y la más reciente Cuarta Flota a ser desplegada muy pronto para 'poner orden' en el Caribe). De la misma manera podríamos haber elegido un conglomerado de medios 'izquierdistas' y concluído lo opuesto que este pasquín concluye: “Importantes sectores ven con preocupación las nacionalizaciones de empresas y la estación de ciertas áreas. Esos sectores temen que la intervención de Chávez en Bolivia (ideológica, económica y militar) sea factor de desestabilización regional” (sic). ¿Qué sectores?, ¿quiénes son esos que están tan preocupados por Evo Morales, la estabilidad del país y la presencia de Hugo Chávez? Un misterio desvelado a gritos que no merece más comentario.

Para concluir, la perla mediática (¡Gracias, Pascual!) se la lleva el semanario yanqui TIME que, a pesar de nombrar a Evo Morales como una de las personas más influyentes de la región en sus páginas, no haya siquiera mencionado para nada a Hugo Chávez, quién, según este pasquín es el verdadero estratega de la política 'comunista' del gobierno, o sea... ¿quién influye a quién? ¿No era acaso Hugo Chávez el que influía a Evo Morales? ¿Y, de ser así, por qué no aparece como una de las personas más influyentes según el mismo pasquín, pero en cambio, una desconocida 'activista' cubana que escribe sobre sus vivencias en la 'prisión cubana' en su blog sí se merece aparecer? Una tontería mediática miedosa y terrorista a la que 'La Razón' se adscribe tácitamente sin siquiera razonar lo que escribe. En fin, quizás este pasquín no sea consecuente con su nombre pero de seguro lo es con el compromiso a sus patrones, a quienes de seguro les debe más que solamente respeto.


Nota: recordemos que hace dos años el pasquín yanqui TIME escogió poner una página en blanco en su portada para presentar al 'personaje del año' que originalmente era Hugo Chávez (a consecuencia de una encuesta llevada a cabo por el mismo pasquín pero a la que rechazaron por, obviamente, no seguir su línea editorial). El 'personaje del año' resultamos ser 'nosotros'. ¡Qué honor!